Ritmos Latinos


iconos clases-06

Se denominan ritmos latinos a la combinación de varios ritmos como el son, la salsa, la cumbia, bachata, samba, mambo, chá chá chá, rumba, conga, merengue, entre otros…

Salsa: es el nombre comúnmente utilizado para describir una mezcla de varios estilos de música cubana y afro caribeña. El nombre salsa se refiere específicamente al género particular desarrollado a mediados de los años 70 por grupos de Puerto Rico, Venezuela, Colombia e inmigrantes cubanos y puertoriqueños residentes en Nueva York (Estados Unidos).

La Cumbia: baile de origen africano, cuya raíz es el cumbé, danza típica de Guinea Ecuatorial, muy popular en Panamá, Venezuela, Perú y sobre todo en Colombia, donde se la considera danza nacional)

La Bachata: género musical de poca trascendencia pero de muy fuerte arraigo en la clase baja y zonas rurales. Fue tradicionalmente despreciado por los músicos profesionales como carente de calidad y valor artístico.

La Samba: danza popular y forma musical brasileña de origen africano que se ha hecho mundialmente famosa por el carnaval de Río de Janeiro. Originariamente se bailaba en parejas que, en ocasiones, se soltaban para realizar una serie de pasos por separado.

El Mambo: baile dedicado al dios de la guerra. Nace en Cuba y llega a Europa en los años 60. El paso básico consiste en moverse en un cuadrado en sentido contrario a las agujas del reloj)

El Cha, cha cha: fue creado por el violinista cubano y director de orquesta Enrique Jorrín en 1948, fruto de sus experimentaciones con la forma, la melodía y el ritmo del danzón. Es un baile intermedio, ni muy lento ni muy rápido, lo que lo hace un género fácilmente bailable por todos.

Merengue: Es un estilo musical y de baile originado en el caribe. El merengue tiene elementos de la contradanza, la mazurca y el vals europeo, cuya influencia se extendió por Haití, Venezuela y las Antillas, donde se acompañaba con instrumentos típicos como la bordona, el cuatro, el seis y el doce, y más tarde, con la tambora, el güiro, la bandurria y el acordeón. Según algunos nació como una melodía criolla tras la batalla de Talanquera donde triunfaron los dominicanos.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies